CONSTITUCIÓN DE 1723

,Habíamos comenzado con un breve esbozo de las CONSTITUCIONES MANUSCRITAS para que se pueda entender las Constituciones que redactó el reverendo Anderson D:D: Son los libros más importantes de la Francmasonería que se han publicado hasta ahora.
LA CONSTITUCIÓN DE 1723
Descripción esquemática:
Dedicatoria al Duque de Montagu, redactado por Jhon Theophilus Desaguliers, Diputado Gran Maestro. El título completo dice: "LA CONSTITUCIÓN , Historia,Leyes, Preceptos, Regulaciones y usos, de la Muy Respetable Fraternidad de los Franc Masones Aceptados, recopilados de sus Registros generales y sus fieles tradiciones de muchos siglos. A ser leódo como sigue: La historia comienza con Adam y concluye con el Gran Maestro Príncipe Jhon Duque de Montague. Ocupa 48 páginas.Sigue: lOS DEBERES DE UN FRANCMASÓN, EXTRAIDOS DE LOS ANTIGUOS REGISTROS, de las Logias conocidas para la época.
Encabezamiento General:
l. Dios y Religión.
ll.Del Magistrado Civil Supremo y subordinado.
lll. De las Logias.
lV. De los Maestros Vigilantes, Compañeros y Aprendices.
V.Del Gobierno del Graft durante el trabajo.
Vl. De la Conducta
1- En la Logia mientras está trabajando.
2-Despues de cerrados los trabajos, pero los hermanos no se han ido.
3-Cuando los hermanos se reúnen sin extraños, pero no en una Logia.
4-En presencia de extraños no masones.
5- En el hogar y en la vecindad.
6-Con un hermano extraño.
Sigue el desarrollo de éstos deberes, de lo que transcibimos vrbatim et literatim el # l.
1-Concerniente a Dios y Religión.
Un Masón, por su condición, está obligado a obedecer la ley moral, y si entiende bien el Arte, jamás será un ateo estúpido, ni un libertino irreligioso. Pero aún cunado los masones en los tiempos antiguos, estaban obligados a ser en cada país de la religión de ese país o nación, cualquiera que fuera, sin embargo ahora se considera más expedito, obligarlos solamente a la religión en la que todos los hombres convienen, dejando para cada uno de ellos sus opiniones particulares, esto es, ser hombres buenos y honestos (sinceros), hombres de honor y honestidad, por cualquier denominación o persuasión pudieran distinguirse; mediante el cual, la masonería se convierte en el centro de unión y medio de conciliar la verdadera amistad, entre las personas que debieron quedar en perpetuo distanciamiento.
Las Obligaciones se cierran con: " Amen so mot It be" ( Amén que así sea). Se extienden desde la página 49 hasta la 56. Se cierra con un Postcrip, página 57.
PÁGINA 58-72
REGULACIONES GENERALES, Compilados primero por el Sr. George Payne, 1720, cuando era Gran Maestro y aprobado por la Gran Logia, el dia de San Juan Bautista, 1721, en el Stationers Hall, Londres: cuando el muy noble Príncipe Jhon Duque de Montagu fue electo nuestro Gran Maestro para el año siguiente........
Regula el funcionamiento de la Gran Logia.
Pp 73-74
APROBACIÓN.
Pp 75-79
La Canción del Maestro: o la HISTORIA DE LA MASONERÍA, compuesto por el autor.
Pp.80--82.
CANCION DEL VIGILANTE: u otra HISTORIA de la MASONERIA . . . Por el Autor
Pp.83.
LA CANCION de la MASONERÍA [Fellow-Crafts Song]
Por el Hno.Charles Delafaye Esq. Para tocar y presentar en la Gran Fiesta.
Pp.84--90
Canción de los Aprendices.
Compuesto por nuestro Hermano fallecido
Sr.Matthew Birkhead
Para cantar cuando se cerraron los trabajos y con el retiro del Maestro [V.M.]
Pp.91
Londres, 17 de enero, 1722/3.
Aprobación por la Gran Logia.
LAS CONSTITUCIONES DE 1738.
Escribe el Hno. W.J. Hughan en su Introducción a la La Historia y Constituciones ... de la edición de 1746, entre otras cosas:
>>"Los Deberes de los Francmasones", que introduce las "Regulaciones Generales" de 1723, se encuentran principalmente en la segunda edición de 1738, pero, nuevamente el insaciable deseo de Anderson de modernizar y alterar, es claramente visible.Estrictamente hablando, la segunda edición no es la misma como la que "Se ordenó para imprimir en la primera edición del Libro de las Constituciones el 25 de marzo de 1722, aún cuando el autor dice lo contrario. El primer deber. "concerniente a Dios y Religión", es un viejo favorito y substancialmente queda hasta hoy en día.salvo en las alteraciones problemáticas en la edición de 1738.
CONSTITUCIÓN DE 1738
Descripción esquemática:
Portada:
Nuevo Libro de Constituciones para la Antigua y Honorable Fraternidad de Libre y Aceptados Masones
Conteniendo
Sus Historias, Deberes, Regulaciones, &etc.
pp. i-vi
Dedicatoria al Principe FRIDERICK LEWIS.
pp. vii-x
Palabras del Autor al Lector
Contiene:
I.- Historia de la Masonería.
II.- Historia de la Masonería en Inglaterra.
p. xi.
La aprobación.
pp. 1- 54
Las Constituciones de la Muy Respetable Fraternidad . . . & etc.
pp. 55- 142.
Historia de la Masonería desde la Creación ... Relatada en:
Parte I. 7 Capítulos.
Parte II. Historia de la Masonería en Inglaterra, en 7 Capítulos.
p. 143-149
LOS ANTIGUOS DEBERES
I. Concerniente a Dios y Religión.
Un masón, por su condición, está obligado a observar la ley moral, como un verdadero noajita, y sí entiende bien el oficio, jamás será un ateo estúpido ni un libertino irreligioso.
Los masones cristianos, en los tiempos antiguos, eran obligados a cumplir con las costumbres cristianas de cada país por donde viajaban y trabajaban, pero como en godas las naciones se creó la Masonería, hasta de religiones diferentes, ahora sólo se les exhorta a adherirse a aquella religión en la que todos los hombres convienen, (dejándole a cada hermano sus propias opiniones particulares), esto es, ser hombres buenos y sinceros, hombre de honor y de honestidad, por cualesquiera nombres, religiones o creencias se les pueda distinguir; por cuanto que todos ellos convienen en los 3 grandes artículos de Noé, suficiente para preservar el cemento [unión] de la Logia. Por lo tanto la Masonería es el centro de sus uniones y los medios felices de conciliar las personas que, de otro modo, debieron quedar en una perpetua separación.
II. Del Magistrado Civil, supremo y subordinado.
III. Concerniente a las Logias.
IV. De los Maestros, Vigilantes, Compañeros y Aprendices.
V. De la dirección de la Logia cuando está trabajando.
VI. Concerniente la conducta de los masones:
1.- En la Logia antes de cerrar [los trabajos].
2.- Después de cerrados los trabajos y los hermanos no se fueron.
3.- En la reunión sin extraños, pero no durante los trabajos.
4.- En la presencia de extraños no masones [profanos].
5.- En el hogar y en la vecindad.
6.- Con los hermanos extranjeros o extraño.
7.- A espaldas del hermano así como en su presencia.
VII. Concerniente a litigios.
pp.149-151
La manera antigua de constituir una Logia.
pp. 152-178
REGULACIONES GENERALES
Consta de 40 Artículos y 10 Puntos.
pp. 178-184
Constitución de Comités de Beneficencia de los masones.
pp. 184 -190
Lista de Logias en y alrededor de Londres y Westminster.
pp. 190 - 198
Diputaciónes de varios Grandes Maestros.
Diputaciónes enviadas a ultramar.
p. 199
La Aprobación de éste Libro de Constituciónes.
pp. 200 - 215
Algunas canciones usuales del Franc-Masón.
pp. 216 - 226
UNA DEFENSA DE LA MASONERÍA, publicado A.D. 1730, Causado por un panfleto titulado Masonry Dissected.
pp. 226 - 228
Carta del Hermano Euclides para el Autor contra los civiles injustos.
pp. 229 - 230
Palabras de agradecimiento del autor a los Hermanos y Logias.
p. S/N
Fe de errata
p. S/N
Publicaciones recientes.
Nota bene: [. . . . ] aclaratoria nuestra.
Las Constituciones del 1738 han sufrido varias revisiones y modificaciones, de las cuales la más importate es la John Entick. En 1756 redactó un nuevo de Código de Regulaciones. Fue estos Código que "sirvió de base para las futuras revisiones".
El CAHARGE I., de Anderson, después de varias modificaciones, su forma definitiva quedó en el libro de la
UNITED UNITED GRAND LODGE OF ENGLAND CONSTITUTIONS,
de la siguiente forma, que transcribo directamente:
The Charges of a Free-Mason
etc .., etc.
I.Concerning GOD and RELIGION.
Un Masón, por su condición, está obligado a obedecer la ley moral, y si entiende bien el Arte,nunca será un ateo estúpido ni un irreligioso libertino. Él, de entre todos los hombres, debe entender mejor que Dios mira como hombre; pues el hombre mira la apariencia exterior, mas Dios mira al corazón. Por lo tanto un masón está particularmente obligado jamás actuar en contra de su consciencia. Sea la religión o el modo de adorar que fuere, no es excluido de la orden, siempre que crea en el glorioso arquitecto del cielo y de la tierra y practique los sagrados deberes de la moralidad. Los Masones se unen con el virtuoso de todo credo en un firme y grato vínculo del amor fraternal; se les enseña mirar con compasión los errores de la humanidad, y esforzarse, con la pureza de su propia conducta, a demostrar la excelencia superior de la fé que profesaran. De este modo la masonería es el centro de unión entre hombres buenos y sinceros, y los medios felices de conciliar la amistad entre aquellos que, de otro modo, deberían quedar perpetuamente distanciados.
Si bien Anderson afirma que utilizó Antiguas Constituciones Manuscritas, lo primero que salta a la vista que las invocaciones, eminentemente católicos, las sustituyó por el "Deber para con Dios y la Religión", que, en la dela 1738, ha ampliado e introdujo un elemento nuevo.
En ambos casos, la Iglesia Católica lo consideró deísta.
(Sobre ésto hablaremos más adelante.)
En la edición del 1738, con respecto al de la 1723, amplía considerablemente la "historia de la masonería", remontandola hasta la Creación, incluyendo cuantas figuras prominentes se le ocurrió, cosa que no vemos el los "Old Charges".
Las Deberes también los reescribió e incluyo uno nuevo en el del 1738.
En el lapso de 15 años que transcurrieron entre 1723 y 1738, y el rápido crecimiento de logias, se hizo NECESARIO sentar nuevas Regulaciones que en los "Old Charges" no existían, por razones palmarias.
Si bien las Constituciones de Anderson son considerados aún hoy como los documentos de la Masonería Especulativa más importantes publicados, no obstante, como ya dijimos passim, sufrieron modificaciones, adecuándolas a las nuevas realidades.
Volviendo a la nuevo (1738) libro de las Constituciones, Anderson modificó el deber # I. que, a penas se conoció el libro, la Iglesia Católica inmediatamente reaccionó.
Pero ¿por qué, en ambos casos, Anderson dejó afuera la invocación y los deberes para con la "Santa Iglesia" que vemos en los antiguos manuscritos?
Además de las razones valederas que se argumenta, hemos de considerar otras elementos de peso históricos.
Estamos en la época de la Reforma y el reinado de Enrique VIII.
Enrique VIII.rompe con la Iglesia Católica y se proclama jefe de la iglesia británica. Se desata una persecución de los católicos en los XVI y XVII., considerados, por los propios ingleses, como la "parte más oscura de la historia de Inglaterra".
Anderson, cuyo titulo de D.D. (doctor divinis) de dónde lo obtuvo, nadie lo sabe, era escocés, pastor presbítero, lo que muy bien pudo influenciar sus sentimientos. Hemos de agregar a todo esto el factor de mayor peso: la Gran Logia creada en 1717 era grande solamente de nombre, que se caracterizaba, como decimos en buen criolla, por el completo "despelote", lo que favoreció a Anderson.
El estado caótico de la Gran Logia, aún casi 40 después de creada, dió razones y motivos paraque, en 1751, el irlandés Laurence Dermott creara la Gran Logia rival, sin la cual la Francmasonería no existiría como la conocemos hoy.
El lector tampoco debería olvidar, al juzgar los hechos posteriores, que estamos en la época del "Aufklärung" que se extendió desde 1685 hasta 1815, y surge la reacción de los "Románticos", cuyos exponente máximo es Hegel.
Sea como fuere, Roma reaccionó con la Bula "In eminenti apostolatus specula", de 28 de abril de 1738, que prohíbe a los católicos asociarse con la Franc Masonería, so pena de la excomunión ipso facto.
El canon 2335, del Derecho Canónigo, que transcribo de mi libro del Derecho Canónigo, literatim et verbatim, dice así:
"2335. Los que dan su nombre a la secta masónica o a otras asociaciones del mismo género que maquinan contra la Iglesia o contra las potestades civiles legítimas incurren 'ipso facto' en excomunión simplemente reservado a las Sede Apostólica"
En el Sínodo convocado por el Papa Juán XXIII, éste cánon, con poca modificación, se aprobó nuevamente.
¿Qué efectos inmediatos tenia esta Bula? A decir verdad, ninguna, por cuanto que en las logias del Continente los sacerdotes seguían en las Logias.
El padre jesuita, J.F. Benimeli ha compilado esos nombres, en orden alfabético, en el REPERTORIO GENERAL ALFABETICO DE MIEMBROS DEL CLERO PERTENECIENTES A LOGIAS MASÓNICAS DEL SIGLO XVIII, que abarca desde la p.727 hasta la p.811de su vibro, q.v.,Textos consultados.
¿Qué efectos tiene en la actualidad el Canon 2335?
En la práctica, podemos decir, es letra muerta.
En nuestro continente hay masones, los imbuidos del espíritu de los "Caballeros Racionales" y de mentalidad volteriana: "Écrasez l'enfâme" aún mantienen una actitud hostil hacia la Iglesia. Debo recordar también que la Iglesia no fué la única en prohibir la Masonería.
¿Cuál era el origen de esas prohibiciones? En el Imperio Romano se daba por descontado, que toda asociación era conspiradora contra el, llamémoslo así, Estado. Ésta suposición lo heredaron los gobernante de Europa. Igualmente contribuyó la errónea interpretación de la naturaleza y propósito que tuvieron los Padres de la Iglesia.
¿Clemente XII cuánto tenía que ver con la excomunión?
El lector bien puede pensar que Clemente XII un día se levantó con con el pie izquierdo y decidió fulminar la Francmasonerí. Muy mala suposición. Los hechos,bastante resumidos, que culminaron en la Bula "In eminenti", nos los proporciona el padre J.F.Bemimeli,que, inter alia, fueron:
"14° En última instancia la causa inmediata de la condena de Clemente XII hay que centrarla en Florencia y la de Benedicto XIV en Nápoles. Sobre esta cuestión la abundante correspondencia analizada, tanto del 'Archivo di Stato' de Firenze como del Archivo 'Segret Vaticano' permiten seguir paso a paso las vicitudes en ambos casos."
"15° También queda claro, desde el punto de vista histórico, que el Papa Clemente XII no intervino en la condena de 1738. Fue obra personal del Asesor del Santo Oficio y del Inquisidor de Florencia, con la participación indirecta del Cardenal Corsini y del Cardenal Firrao, quienes se sirvieron de la Masonería en un problema local de jurisdicción. En realidad las ideas en la Bula 'In eninenti' se encuentran ya, en síntesis, en una minuta de la Congregación del Santo Oficio escrita un año antes."
Clemente XII, enfermo, sufriendo de gotas, casi ciego, como dice el ex-jesuita Nagy Töhötöm, iniciado en Argentina, le tomaron la mano para firmar la Bula, quien la "firmó" sin saber lo que firmaba.
Apreciado lector, en mis 60 años dedicados al estudio de la historia y la filosofía, aprendí a dudar de todo, no aceptar nada nemine discrepante, buscar la causa de la cosa y a no odiar.
En la Fraternidad aprendí a juzgar con severidad y condenar con clemencia.